jueves, 15 de octubre de 2009

la importancia de saber ciencia

LA IMPORTANCIA DE SABER CIENCIA
“Todos los seres humanos desean por naturaleza saber”
Aristóteles
2
CIENCIA Y FILOSOFIA
Ciencia proviene de scire  “saber”
No todo nuestro saber es científico.
Para que lo sea requiere de una explicación causal.
En un principio fue la FILOSOFÍA de la que acabó por diferenciarse la CIENCIA al introducirse:
La EXPERIMENTACIÓN y
El USO DE LAS MATEMÁTICAS como herramienta para representar la realidad.
Fue durante el Renacimiento cuando las ciencias desarrollaron su propio camino: el MÉTODO CIENTÍFICO.
3
¿QUÉ ES LA CIENCIA? Según Feynman:
La palabra ciencia se utiliza normalmente para entender una de estas tres cosas , o una mezcla de ellas. Ciencia significa:
1-Algunas veces, un método especial de descubrir cosas.
2-Otras veces significa el cuerpo de conocimientos que surge de las cosas descubiertas.
3-También puede significar las nuevas cosas que se pueden hacer cuando se ha descubierto algo, o la producción real de nuevas cosas.
4
5
EL MÉTODO DE TRABAJO DE LAS CIENCIAS
Tradicionalmente, se consideró que la ciencia partía de la observación de hechos y que de esa observación repetida de fenómenos comparables, se extraían por inducción las leyes generales que gobiernan esos fenómenos.
Posteriormente Karl Popper rechaza la posibilidad de elaborar leyes generales a partir de la inducción y sostuvo que en realidad esas leyes generales son hipótesis que formula el científico y que el método se llama hipotético-deductivo:
*A partir de esas hipótesis de carácter general se deben deducir consecuencias observables (predicciones de fenómenos individuales).
*Estas consecuencias observables deben tener la posibilidad de ser refutadas por la experimentación (prueba de falsabilidad) (Es lo que se llama contrastar la hipótesis). En el método hipotético deductivo, las teorías científicas no pueden nunca reputarse verdaderas, sino a lo sumo no refutadas.
Ejemplo de método hipotético-deductivo.
 Detectar un problema: los astrónomos Adams y Le Verrier descubrieron en el siglo XIX que el planeta Urano no seguía la órbita prevista por las leyes de Newton.
 Formulación de una hipótesis: supusieron que se explicaría porque habría otro planeta en una órbita más exterior que con su atracción produjera tales irregularidades.
 Deducción de consecuencias observables: si existiera tal planeta debía tener tal masa y debía encontrarse en tal punto en el cielo y por tanto con un telescopio se debería observar.
 Experimento: el astrónomo Galle que disponía de un telescopio potente halló efectivamente el planeta supuesto al que llamaron Neptuno, la hipótesis resultó confirmada por la experiencia.
6
El método científico propio de las ciencias experimentales es el MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO
7
El carácter social de la ciencia
Durante mucho tiempo la historia de la ciencia se explicó como una simple lucha entre teorías o ideas, sin tener en cuenta que toda actividad humana nace y se desarrolla siempre en un contexto social e histórico concreto, y que ningún científico vive aislado de las influencias sociales.
En la actualidad sabemos que la ciencia es una empresa comunitaria, una construcción social que necesita de apoyos sociales, económicos y políticos para desarrollarse.
En 1962, Thomas Kuhn con su libro “La estructura de las revoluciones científicas” inició la nueva filosofía de la ciencia, diferente de la hasta entonces filosofía tradicional de la ciencia.
Kuhn , tras analizar la historia de la ciencia, propone que la ciencia se desarrolla y evoluciona condicionada por factores sociales. (La filosofía tradicional de la ciencia no tiene en cuenta esto, es más, piensa que la ciencia avanza libre de toda influencia social).
Kuhn propone un esquema de la evolución y progreso de la ciencia que es el siguiente:
preciencia  ciencia normal   crisis  revolución   nueva ciencia normal.
El concepto clave es el de “paradigma”.
8
Evolución de la ciencia
Preciencia: Estado anterior a la ciencia. (Antes de la Química hubo Alquimia, antes de la Astronomía hubo Astrología. El conocimiento aún estaba lleno de supersticiones y de mitología).
Ciencia normal: La comunidad científica acepta un determinado paradigma.
Un paradigma es el conjunto de teorías, leyes, métodos de investigación y criterios de validación que, en un momento dado, una comunidad científica acepta.
Un ejemplo de paradigma es la ciencia aristotélica, que incluye la teoría geocéntrica. Esta ciencia sólo utilizaba el lenguaje natural y no experimentaba. Otro paradigma es la ciencia moderna iniciada por Galileo y que culminó con Newton; ésta sí utiliza el lenguaje matemático y es esencialmente experimentadora. Otro paradigma es la ciencia tras las teorías de Einstein.(Paradigma aristotélico, paradigma newtoniano, paradigma einsteniano…)
Crisis: El paradigma aceptado se mantiene hasta que empiecen a aparecer dificultades, anomalías que los científicos consideran graves. Los resultados experimentales cuestionan las teorías del paradigma. Aparecen paradigmas alternativos y comunidades de científicos que los defienden.
Revolución: Si el nuevo paradigma triunfa sobre el antiguo, es decir, si lo defienden más científicos de los que defienden el paradigma anterior, se habrá producido una revolución. Así tenemos la revolución Copernicana, en Física y Astronomía, la revolución Einsteniana, en física, la revolución Darwiniana, en Biología y Ciencias de la Tierra…
Nueva ciencia normal: Nuevamente la comunidad de científicos acepta un único paradigma.
9
CIENCIA Y TECNOLOGÍA NO SON LA MISMA COSA
La CIENCIA se sitúa en el plano del “saber qué”.
A la TÉCNICA y la TECNOLOGÍA les corresponde el plano del hacer (“saber cómo”). La TÉCNICA es el arte de hacer las cosas. Es más antigua que la ciencia (agricultura, ganadería,…)
Ejemplo de técnica: Se puede elaborar un pan delicioso sin conocer el porqué de cada operación, ni conocer los fenómenos físicos y químicos que implican. Es decir, se ha adquirido una buena técnica para hacer pan y no una ciencia.
A partir del s. XIX la técnica se relaciona con la ciencia dando lugar a la TECNOLOGÍA: las costumbres y tradiciones del artesano se sustituyen por los cálculos y razonamientos del ingeniero, que tiene una formación científica.
Actualmente la ciencia y la tecnología se impulsan mutuamente.
10
EL CONTROL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
Ciencia vs Pseudociencia
CIENCIA
1- Pretende explicar la realidad: por ejemplo, “¿por qué poseen los seres vivos características comunes pese a su diversidad?”
2- Propone hipótesis que pueden contrastarse. Por ej., “A. afarensis caminaba erguido”.
3- Utiliza un lenguaje preciso e inequívoco. “Todos los organismos tienen un origen común.”
4- Sus conclusiones se basan en hechos, observaciones y experiencias. “Los fósiles muestran que los organismos han cambiado a lo largo de la historia de la Tierra”.
5- Sus propuestas son provisionales, no son inmutables. Por ej., han existido sucesivos modelos atómicos, ya que las evidencias experimentales obligaron a revisarlos, rechazarlos y sustituirlos por otros nuevos.
6- La ciencia se puede criticar. Se puede desenmascarar un fraude y los científicos fraudulentos quedan desacreditados ( su reputación queda dañada)
PSEUDOCIENCIA
1-Su campo de intervención está fuera de la realidad, o entre lo real y lo irreal. Invocan entes inmateriales o sobrenaturales inaccesibles a la investigación empírica, tales como fuerza vital, creación divina, inconsciente metafísico, etc.
2- Son dogmáticas. Sus enunciados no son verificables. Se creen o no, pero no pueden contrastarse. Por ej.: “Los astros influyen en las características de las personas”.
3- Utiliza un lenguaje vago y ambiguo. “Tu acercamiento a cierta persona te proporcionará bienestar”. Utilizan lenguaje científico pero sólo en apariencia, desconociendo o malinterpretando su significado: “el origen de las enfermedades está en una vibración negativa subatómica en el agua consecuencia de pensamientos e intenciones negativas”.
4- Sus conclusiones se basan en creencias, valoraciones o reglas propias. No aportan pruebas de sus teorías: “Los Aries están regidos por el planeta Marte y son fuertes, agresivos, aventureros, inteligentes, intolerantes”.
5- Sus conocimientos son inmutables. No buscan novedades sino que quedan ancladas en un cuerpo de creencias. No cambian con los nuevos descubrimientos.
6- No admiten críticas. Descalifican las críticas aduciendo conspiraciones o proclamándose objeto de persecución cuando sus planteamientos son rebatidos.
7- Proclaman y exigen que se reconozca su carácter científico, pero sólo ante el público general, renunciando a poner a prueba sus explicaciones ante la comunidad científica establecida

1 comentario:

  1. AHORA EXPLICARE MI OPINION
    Yo creo que todo ciudadano necesita saber cuales son los avances que se hacen cada dia en su entorno.Ya que la ciencia comprende casi todos estos avances es bueno que la gente sepa al menos algo de ciencia ,sino le costara vivir en el mundo en el que vivimos ya que muchas cosas giran alrededor de la ciencia por no decir casi todas.

    ResponderEliminar